domingo, 25 de mayo de 2008

Modelo para la acción supervisora

MODELO PARA LA ACCION SUPERVISORA EDUCATIVA DEL ESTADO BARINAS
Autor: Rosa Aldana
C.I. V-8.143.049
Observaciones.
Contextualización del Objeto de Estudio
Durante la última década del siglo XX, Venezuela inició un proceso sistemático de cambios, transformaciones y modificaciones del sistema educativo, tendentes a optimizar la calidad educativa. Como también, lograr que el proceso supervisión, sea garantía eficaz de la ejecución de las políticas educativas emanadas del Ministerio de Educación y Deportes (MED). Se entiende por supervisión educativa, según López (1999); la responsabilidad de conducir, orientar, asesorar, controlar y evaluar, a través de una acción participativa, cooperativa y creativa, los cambios y transformaciones necesarias, para el mejoramiento de la calidad de la educación, la gerencia educativa y salvaguardar la equidad del servicio educativo.
De acuerdo con el autor, anteriormente citado, la supervisión debe ubicarse a la altura de las nuevas exigencias en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para orientar, encauzar, evaluar y garantizar la eficacia del hecho pedagógico de la organización educativa. Por ello, la educación, debe contar con supervisores debidamente capacitados, de herramientas pertinentes para garantizar el éxito hecho educativo, tanto, en lo administrativo, como pedagógico.
De igual manera, aplicará los procesos administrativos y organizacionales inherentes a la supervisión en su misión, tales como: planificación, control, supervisión, evaluación, coordinación, orientación, asesoramiento, liderazgo, motivación, comunicación, toma de decisiones. Sin embargo, la labor del supervisor, en general, no se corresponde con los problemas de escuelas, por cuanto, la mayoría de las veces, sólo realiza una simple inspección, distorsionando su misión. Al respecto, Cárdenas (1.995), acota: “los supervisores han perdido el sentido primordial de su función, estimular y orientar las mejoras del proceso educativo. (p.4).
Esto evidencia, que la acción de supervisión presenta debilidades, la cual se caracteriza, por la exigencia de recaudos administrativos, falta de motivación para inducir al personal a trabajar con entusiasmo y poca importancia a las relaciones interpersonales. Por tanto, esta situación le impide realizar su labor de manera, adecuada coherente y eficaz, tal como lo exige la normativa legal vigente
De esta realidad no escapa, quienes realizan el proceso de supervisión en los planteles adscritos al la zona educativa del Estado Barinas, quienes por, deficiente capacitación gerencial, realizan la supervisión de carácter administrativo, fiscalizador y de control punitivo. Además, la autora de esta investigación como directora de un plantel, observa con preocupación como manera, pública y notoria, algunos supervisores objeto de estudio, realizan la acción basada en la redacción de informes administrativos, acciones coercitivas, fiscalizadoras e inexistente acompañamiento pedagógico.
Asimismo, el supervisor educativo se ha limitado como parte de su pragmatismo y empirismo, a cumplir solo con las funciones derivadas de su cargo, exigiendo recaudos administrativos y resolviendo sobre la marcha los desajustes que se le van presentando. Entre las posibles causas del problema, podría destacarse, la falta de capacitación y actualización, del personal que cumple funciones de supervisión y la figura del supervisor encargado; la inexistencia de instrumentos y técnicas tendentes a evaluar eficazmente el desempeño docente. Como también, la poca oferta de concursos de méritos y oposición.
Esta situación, trae como consecuencia, un clima de intranquilidad en la gerencia operativa, es decir, directores, subdirectores y docentes de aula, a quienes se les dificulta desarrollar, con eficacia el hecho educativo. De igual modo, alta tasa de repitencia, deserción y deterioro de la
calidad educativa. Por tanto, se requiere indagar si ¿el supervisor educativo está ejerciendo la acción supervisora en sintonía con la misión de la supervisión educativa?; si ¿el producto de la acción supervisora es eficaz?; si ¿son eficientes los procedimientos que utiliza el supervisor educativo durante la acción supervisora?.
Al respecto, Braslavski
(1999) sostiene “... se evidencia de los supervisores desintegración grupal, inadecuado liderazgo, desactualización docente gerencial, inefectividad en la comunicación, desmotivación al logro, carencia de orientación educativa, incumplimiento de la fase de la supervisión y desconocimiento de la normativa legal vigente” (p.89). Esto trae como consecuencia resistencias individuales y organizaciones por parte del personal docente, o que afecta la gestión escolar, por inexistencia de alternativas de capacitación. Igualmente, Ruetter (1.996), acota “... la deficiente capacitación de un elevado número de supervisores…es una barrera básica ante el cambio” (p.5).
Por tanto, el conocimiento de la acción de supervisión educativa, puede constituir una noción que permita trabajar la adquisición y el aprendizaje de éstas, pues permite explicar la manera en que los supervisores deben entender y manejar procesos básicos en un contexto determinado, posibilitando al mismo tiempo el desarrollo de acciones concretas. Entonces, el alto rendimiento de los supervisores durante su acción de supervisión educativa, pasa por consiguiente por los conocimientos, pero también por una serie de creencias, actitudes y conductas, que es preciso identificar en cada organización educativa.
Esto exige para ello, la atención de parte de la organización educativa y de los recursos humanos comprometidos con la acción de supervisión educativa, de esta forma al estar todos involucrados participan en el propósito, que es lograr que las organizaciones alcancen y mantengan desempeños que respondan a las condiciones constantemente cambiantes del mundo de hoy.
Pero, los cambios que sufren las organizaciones educativas en la actualidad afectan sin duda alguna el operar de los supervisores educativos, por lo que surge la necesidad de asegurar la mejor contribución de éstos a los resultados esperados por la institución escolar, es aquí donde los supervisores tienen que tener la capacidad de obtener lo mejor de los trabajadores, propiciando al mismo tiempo la satisfacción profesional, por lo que se hace cada día más imprescindible que todos los que realizan o cumplen funciones como supervisores educativos, estén dispuestos a asumir estos desafíos y ello implica tener un manejo de las competencias básicas y esenciales en lo que respecta a su labor en el interior de las organizaciones.
Por tanto, asume la posibilidad de que un modelo teórico se podría mejorar el conocimiento de la acción supervisora de las instituciones educativas del estado Barinas. De allí que, las instituciones educativas de hoy necesitan un nuevo modelo para realizar la acción de supervisión educativa, pero, para lograrlo o conseguirlo será imprescindible atender no solo la formación académica, sino también su personalidad, su capacidad de conducción organizacional, espíritu democrático, su creatividad para canalizar las inquietudes e iniciativas de sus supervisados, con el propósito de favorecer el quehacer educativo, dentro del ámbito institucional donde desarrolla su acción de supervisión educativa.
Formulación del problema
¿Qué elementos conformaría un modelo para la acción supervisora educativa del estado Barinas?
Objetivos de la Investigación
General
Diseñar un modelo un modelo para la acción supervisora educativa del Estado Barinas.
Específicos
1. Determinar los elementos que conformaría un modelo para la supervisión educativa del Estado Barinas
2. Analizar la teoría humanista desde la perspectiva de los teóricos
3. Identificar los principios de la acción supervisora
Justificación de la Investigación
En las organizaciones educativas, la
acción supervisora está vinculada con el manejo de grupos y al convivir de las personas. Por ello, el regente como supervisor, debe : fomentar la ayuda mutua, la comprensión, tomar decisiones colegiadas, orientar, acompañar al docente en el aula; ejercer un proceso de comunicación eficaz, tendente a propiciar un clima favorable de relaciones interpersonales, entre él y sus subordinados.
Por tanto, la situación actual del proceso de supervisión que se desarrolla en la zona educativa del Estado Barinas, requiere la búsqueda de salidas innovadoras, tendentes a transformar su praxis. En este sentido, se justifica el diseño modelo creativo sustentado en la teoría humanista para transformar la
] acción supervisora en el contexto objeto de estudio, generando respuestas nuevas y profundas a ciertas inquietudes relacionadas con la acción supervisora
Por otro lado, su relevancia social, esta dada por beneficiar de manera directa, al personal que ejerce funciones de supervisión en la zona educativa de Estado Barinas. Indirectamente, será de gran utilidad, para los directivos y docentes de los planteles afectados por la investigación, quienes bajo un proceso de reflexión profunda, podrán solucionar con una visión compartida sus problemas, en cuanto a los aspectos administrativos y pedagógicos de la gerencia en proceso de supervisión eficaz.
Por otra parte, el estudio puede ser utilizado como apoyo de otras investigaciones, sobre todo en aquellas cuyas variables sean iguales o similares a las tratadas en esta investigación, por cuanto, se abordará aspectos teóricos relacionados con la gerencia y la supervisión educativa. Desde el punto de vista metodológico, se empleará técnicas de investigación como instrumentos para obtener la información relacionada con la gerencia y supervisión en la zona educativa del Estado Barinas.
Asimismo, se justifica de manera práctica por cuanto, el resultado de la investigación contribuirá a solucionar un problema de una institución de carácter público del sector educativo, relacionado con el proceso de supervisión y su gerencia. En tal sentido, la investigación será factible, por cuanto, la autora cuenta con los recursos: materiales, humanos, económicos, bibliográficos e institucionales.
Bibliografía

Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Consultores Asociados.
Bolton, N. (1972). Psicología del Pensamiento. Barcelona. Herdes.
Braslavski, C. (1999). Formación de formadores en gestión y política educativa. Buenos Aires. IIPE.
Bravo, E. (1994). Un Enfoque Humanístico De La Supervisión. Caracas. Monfort.
Cárdenas, L. (1995). Plan de Acción. Diario de Caracas.
Cedeño, G. y González, P. (1996). La Descentralización Educacional. Maracay. Playco.
Gagne, R. (1980). Principios básicos de la instrucción. México. Diana.
Hernández, S. y otros. (2000). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística Venezuela: Sypal.
Jung, C. (1969). On the Nature of the Psiche. Barcelona. Paidos.
Kris, E. (1952). Psychoanalytie Exploratión in art. New York. Internacional.
Lanz, C. (1996). El Proyecto Pedagógico Plantel. Maracay. Editorial Romor.
López, R. (1998). La Estrategia Global de las Organizaciones Exitosas. Material Mimeografiado. Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto.
López, R. (1999). Una alternativa para Operacionalizar la Supervisión Escolar. Universidad de Carabobo. Valencia – Carabobo.
Martínez (1996), Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México. Trillas.
Maslow, A. (1973). El hombre Autorelacionado. Barcelona. Cairos.
Mednick, S. (1962). The Associative Basic of the Creative Process. Barcelona. Paidos.
Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006).Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm [Consulta, 2006, Diciembre 12].
Ramírez, T. (1996). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. 3ra ed. Caracas. Carhel.
Requeijo (1994). Administración Escolar. Caracas: Editorial Biosfera, C.A. Tercera Edición.
Rivera, L. (1989). Las funciones del Supervisor Educativo. Ponencia II Congreso Internacional de supervisión Educativa. Mimeografiado. Caracas.
Rogers, C. (1987).
Libertad y creatividad en la Educación. Buenos, Aires – Argentina: Paidos.
Ruetter, I. (1996). El supervisor gerente de Procesos. Material Mimiografiado para el Ministerio de Educación.
Salazar, M. (1992). La investigación Acción Participativa. Inicios y Desarrollo. Madrid. Popular.
Sallanave, J. (2000). Gerencia Integral. Santiago de Chile. Norma.
Torrance, E. (1967). Orientación del talento Creativo. Madrid. Morava

No hay comentarios: